Libros

El Test del Árbol. Evaluación Psicológica (1998)

El Test del Árbol. Evaluación Psicológica (1998)

  EL TEST DEL ÁRBOL. Evaluación Psicológica (Índice de las Variables de Interpretación), es el resultado de la experiencia docente y de investigación, desarrolladas en la Facultad de Psicología, de la Universidad de Granada, con las clases teórico-prácticas de "Test Gráficos" en distintos cursos de licenciatura.

Partiendo de esta actividad, el autor se ha propuesto como objetivo principal, para este texto que se publica, el agrupar los criterios de interpretación de los distintos autores que han estudiado este Test (Koch, Stora, Passi, Abad y Xandro), ya que las aportaciones de estos autores con respecto a los criterios de interpretación y evaluación psicológica en sus dos niveles, tanto gráficos como expresivos, en sus puntos de vista teóricos y prácticos, nos van a conducir, finalmente, a su exposición sobre las significaciones y su evolución interpretativa, de los distintos criterios que se han ido acumulando con su práctica.

El Test del Árbol, está dividido en tres secciones: la primera, contiene un conjunto de nociones introductorias, con la inclusión de protocolos formales y esenciales de la prueba objetiva; la segunda sección, trata sobre las formas primarias y morfológicas del dibujo; y la tercera sección, incluye los conflictos expresivos, proyectados en el " Árbol".

Este libro es un nuevo recurso técnico en el análisis de la personalidad, en especial, con la proyección del dibujo del árbol, a la par que representa una extensión en la formación universitaria, tanto nacional ​como​ internacional; incluso, como soporte o medio auxiliar para los educadores, en orientación profesional, peritaje psicológico, entre otras alternativas de aplicación.


Leonardo da Vinci Dibujo y escritura en espejo en los Manuscritos (2018)

Leonardo da Vinci Dibujo y escritura en espejo en los Manuscritos (2018)


LEONARDO DA VINCI. Dibujo y escritura en espejo en los manuscritos -Itinerario bibliográfico ilustrado- nos introduce en el estudio de una de las facetas creativas, y tal vez de las menos conocidas, del pintor italiano que vivió entre 1452-1519, en pleno Renacimiento. En este libro vamos a descubrir cómo los dibujos y la escritura? ?en espejo de Leonardo, combinados magistralmente en sus Manuscritos, constituyen una forma un tanto peculiar de expresar su tan singular personalidad.

El libro que tiene en sus manos el lector es un trabajo de compilación y de investigación, una guía detallada de los distintos puntos de vista y razonamientos, muchas veces antagónicos, de diversos autores y estudiosos en su intento de explicar y demostrar por? ?qué Leonardo escribía y dibujaba con la mano izquierda y con las letras en espejo, es decir, con las palabras escritas al revés, de modo tan diferente a como estamos acostumbrados en nuestra cultura occidental.

Con este modo de escribir y de dibujar de Leonardo, conoceremos la capacidad de síntesis que consigue con sus dibujos y comprobaremos la poca confianza que le merecía la palabra escrita, entendiendo por? ?qué su escritura es considerada 'abierta' por los especialistas, pues expresa con claridad sus pensamientos y sentimientos, que se traducen en una constante actividad creativa durante toda su vida, cuyo corolario será el grandioso legado de sus conocidas y analizadas pinturas.

Este trabajo nos permite comprobar la gran relevancia que posee en la actualidad la obra de Leonardo, ya que sugiere el estudio minucioso de sus Códices en los medios científicos y en el ámbito de las nuevas tecnologías, y, por otra parte, resulta ser tema de inspiración en la narrativa literaria y de ensayo, e incluso es motivo de argumento para el mundo del cine, con sugerentes títulos y reflexiones que nos ofrecen una renovada visión de tan sorprendente personalidad inventiva. Además, el lector de este libro tiene la posibilidad de reconocer en él una mirada novedosa,? ?una imagen más cercana y más humana del pintor italiano. El texto que tiene en sus manos va dirigido al conocimiento de la obra artística, literaria y científica del genial autor vinciano.
 


Apuntes de PSICOLOGÍA JURÍDICA (2012-2013)

Apuntes de PSICOLOGÍA JURÍDICA (2012-2013)

 
TEMA1: CONCEPTO, HISTORIA E INTERACCIONES DISCIPLINARES
1.1. Concepto y áreas de aplicación.
a) Definición y objeto de estudio,
b) Fundamentos y desarrollo: Aspectos constituyentes.
c) Ámbitos y niveles de estudio de la Psicología Jurídica.

1.2. Desarrollo histórico en tres etapas.
a) Los "Facultativos Forenses" (1ª etapa).
b) El hito histórico (Mira y López) (2ª etapa).
c) La Psicología Jurídica Constitucional (3ª etapa).
d) Rol y especialidad del psicólogo jurídico.

1.3. Interrelaciones con otras disciplinas.
a) Con el Derecho.
b) Con la Psiquiatría.

TEMA 2: CONCEPTOS APLICADOS Y AFINES A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA: (IMPUTABILIDAD VERSUS ENAJENACIÓN).

2.1. Definiciones de conceptos jurídicos en los Diccionarios de Lengua.
2.2. La figura del enajenado según la Medicina y los Códigos Civil y Penal.
2.3. La enajenación entre la imputabilidad penal y el trastorno mental transitorio.
2.4. Definiciones de imputabilidad: condiciones y grados.
2.5. Causas de inimputabilidad. Criterios nacionales e internacionales.
2.6. Eje de actuación y competencias del psicólogo judicial y/o forense: responsabilidad civil y criminal.
2.7. La eximente y la evaluación psicológica de la imputabilidad.

TEMA 3: INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA JURÍDICA.
3.1. Relación entre enfermedad mental y delito.
3.2. Los síndromes psicopatológicos y el diagnóstico en la semiología y nosología clínica.
3.3. La evaluación de la "Personalidad" en el ámbito clínico y jurídico.
3.4. Clasificación categorial y clasificación dimensional.
3.5. Los prototipos básicos de la personalidad en psicología forense.

TEMA 4: EL PSICÓLOGO EN LAS INSTITUCIONES PENITENCIARIAS.
4.1. Principios y funciones del psicólogo penitenciario.
4.2. Definición legal y objetivo final de la LOGP.
4.3. La intervención penitenciaria: métodos y técnicas.
4.4. Psicoterapia en el ámbito forense: medios y medidas.
4.5. Medidas coercitivas y alteraciones psíquicas en el centro penitenciario.

TEMA 5: EL PSICÓLOGO EN EL MUNDO LABORAL. 
5.1. Ámbitos de actuación y funciones del psicólogo en los tribunales.
5.2. La incapacidad laboral y su praxis en los procedimientos.
5.3. Valoración de las secuelas y tablas de indemnización.
5.4. Las tablas de la American Medical Association (AMA) y la incapacidad psíquica.

TEMA 6: METODOLOGÍA DEL PERITAJE PSICOLÓGICO.
6.1. Las seis etapas de la intervención pericial.
6.2. Elaboración y redacción del Informe Pericial.
6.3. La entrevista psicológica.
A) Objetivos y fases.
B) Tácticas y estrategias.
6.4. Uso y mal uso de los test psicológicos.


Dibujo y Psicoanálisis (2007)

Dibujo y Psicoanálisis (2007)

DIBUJO Y PSICOANÁLISIS, es un Breve Recorrido Histórico-Conceptual y Teórico-Terapéutico sobre el DIBUJO, que tiene la voluntad de acercarnos a su supuesto origen expresivo y a su desarrollo antropológico-cultural desde sus comienzos.

Se trata de la Historia(s) del origen del dibujo, de su autonomía con el Renacimiento, y del interés por el dibujo en la infancia y en la psicopedagogía desde el siglo XIX. Se destaca su importancia en la obra psicoanalítica de Freud, y preferentemente de Ferenczi, junto con  otros autores contemporáneos.

La relación con el PSICOANÁLISIS, desde sus inicios como disciplina de la Psicología Profunda, trata de la realización expresiva y de la proyección como forma expresada; la percepción versus la apercepción.

El dibujo es un instrumento o técnica con el cual la persona con su producción expresa cualidades subyacentes cognitivas y aspectos de su vida inconsciente, que nos ayudarán a comprender su funcionamiento dinámico, a través de la cura-tipo, con la Psicoterápia Psicoanalítica y el Psicodiagnóstico Dinámico.


Personalidad y Conflictos en el Dibujo de la Figura Humana (2012)

Personalidad y Conflictos en el Dibujo de la Figura Humana (2012)


Personalidad y Conflictos en el Dibujo de la Figura Humana​
,​ es una obra original y única por la presentación y estudio que en ella se realiza sobre los dibujos de La ​P​ersona​, La Persona​ bajo la Lluvia, y La Pareja​ de Personas​, como Técnicas Proyectivas Gráficas (TPG).

La novedad que presenta este libro es la metodología utilizada, así como la ordenación y clasificación de las variables e ítem que conforman cada una de estas pruebas psicológica.

De esta manera se pretende facilitar la labor de análisis e interpretación de los Test aquí propuestos. Acompaña ​a​l libro un número considerable de dibujos simulados por los autores, con los que se ilustra al lector y posibilitan la identificación de las características descritas en ellos.

Con un carácter eminentemente práctico y proponiendo una aplicación personal de esta​s​ técnica​s​, ayuda a obtener un mayor conocimiento de la personalidad, comprensión de las relaciones con los demás y de los conflictos actuales.

Está dirigid​a​ y destinad​a esta obra ​ a aquellas personas que en su trabajo precisen de las TPG en la práctica clínica y/o docente, así como a todas aquellas ​personas ​que busquen un mayor auto-conocimiento y desarrollo personal.


Las técnicas proyectivas gráficas

Las técnicas proyectivas gráficas "EL TEST DEL ÁRBOL" (2002)

Las técnicas proyectivas gráficas: "EL TEST DEL ÁRBOL" en el medio docente e investigador, describe, en primer lugar, qué significan y representan para los teóricos de la Psicología, las Técnicas Proyectivas Gráficas (TPG); en segundo lugar, intentaré exponer la propia experiencia docente con las mismas, mediante la publicación, aplicación y transmisión académica e investigadora de una de ellas, con el libro: El Test del Árbol (Evaluación Psicológica) Índice de las Variables de Interpretación (1998).

Dicho texto, es el resultado de más de diez años de experiencia universitaria, desarrollada en la Facultad de Psicología, y también en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Esta actividad, se vio culminada en aquel momento con la realización del libro, cuya meta consistió en agrupar de forma sistemática los distintos criterios de evaluación, y sus respectivos ejemplos de los dibujos que los estudiosos de "EL TEST DEL ÁRBOL", han aportado en los últimos cincuenta años.


La personalidad expresiva de Leonardo da Vinci (2004)

La personalidad expresiva de Leonardo da Vinci (2004)

La Personalidad Expresiva de LEONARDO DA VINCI, es el resultado de tres Conferencias:

-El porqué de los dibujos y la "escritura en espejo" en los Códices de Leonardo da Vinci (¿ Personalidad Disléxica?), 

-El rostro de las personas en los dibujos y escritos de Leonardo da Vinci (" Fisiognomía y Morfopsicología Evolutiva"),

-Grandes enseñanzas de Leonardo da Vinci para el hombre de ayer y de hoy ("Psicología del Autodesarrollo Personal"), 

expuestas en el Aula de Personas Mayores "Ciudad de Granada", y desarrolladas en tres momentos diferentes durante los últimos cuatro años; estas conferencias son el producto de la experiencia docente y de investigación del autor en la Universidad de Florencia​, y la Biblioteca Leonardiana de Vinci, en Italia.

 Este libro responde a la necesidad de textos que nos hablen de Leonardo y de su obra, y desde la perspectiva de la Psicología; y su meta principal, es abrir nuevos objetivos de estudio, así como conocer su pensamiento a través de los modelos teóricos en Psicología que nos introduzcan con profundidad y sin retórica, a los modos de expresión científica y artística que presenta la compleja "personalidad" de Leonardo.


GUÍA DE PRÁCTICAS EN PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE (1997)

GUÍA DE PRÁCTICAS EN PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE (1997)

 La Guía de Prácticas en Psicopatología del Lenguaje pretende ser una ayuda y el instrumento para la preparación y realización de las actividades propuestas, tanto teóricas como prácticas, en el programa de dicha asignatura.

Entre sus páginas se pueden encontrar una descripción de tales actividades, la enumeración de las acciones a realizar de forma personalizada en el laboratorio, y las hojas de respuesta precisas para la cumplimentación de los datos.


Las Teorías Objetivas de la Personalidad (1988)

Las Teorías Objetivas de la Personalidad (1988)

 LAS TEORÍAS OBJETIVAS DE LA PERSONALIDAD (Estudio Epistémico de los Tres Modos de Expresión Humana en Psicología), consta de III Secciones que tratan de exponer y explicar qué significa Conceptual, Histórica y Teóricamente la "Personalidad" para aquella Ciencia. 

El Análisis Conceptual de las Teorías de la Personalidad se origina en el saber, al intentar conocer el inicio, el arranque, el significado primero de la palabra "Persona".

El Análisis Histórico: Simetría Teórica u Ontología Trinitaria, presenta algunas de las teorías sobre la Persona, que explican sus logros científicos, a través de una particular Teoria del Conocimiento.

El Análisis Teórico en Psicología de la Personalidad verá culminado el estudio Epistémico que se origina con la Psicología Dinámica que aparece a principios del siglo XX con la disciplina del Psicoanálisis, y que será ampliado más tarde su conocimiento con la aportación de la Psico-Lingüistica Estructural, la cual considera que la psique humana está estructurada al igual que lo está la Teoría Objetiva de la Personalidad.


Apuntes de Psicología Psicoanalítica (1996)

Apuntes de Psicología Psicoanalítica (1996)

LA PSICOLOGÍA PSICOANALÍTICA (Concepto, Teoría, Historia  y Terapia), es en sí misma una "Teoría Dinámica de la Personalidad", y propone un modelo propio para el estudio de la "Persona"; modelo que fue inaugurado por Sigmund Freud (1856-1939). 

El modelo de personalidad propuesto por el Psicoanálisis no falta en ningún Manual, ni Tratado de Historia de la Psicología y de Psicología de la Personalidad.
 
 
El concepto de "Personalidad" es, en la actualidad, y para la mayoría de los psicólogos dinámicos: "un constructo o modelo, para entender una serie de fenómenos psicológicos", y que nos ofrecen los teóricos de la misma.
 


Las Teorías Objetivas de la Personalidad y su Análisis Etimo-simbólico (1985)

Las Teorías Objetivas de la Personalidad y su Análisis Etimo-simbólico (1985)

En las III Jornadas de Hospitales de Día Psiquiátricos en Granada, se me propuso la posibilidad de participar en lo que ellas se marcan como objetivo: la de conocer las experiencias teórico-prácticas, que en este caso se tienen en Psicología, y más concretamente de aquella psicología que trata del estudio de las llamadas "Teorías de la Personalidad". 

La Comunicación que a continuación les expondré nace, de lo que se suele llamar en términos académicos, una reflexión de los propios textos, que pertenecientes a la literatura psicológica, son en la misma actividad docente en Psicología, los logros más relevantes de su objetivo teórico: la de explicarnos qué es y cómo se expresa la Persona.

Trataremos de conocer las características de las que está "hecha" la Persona, y cuáles de ellas, un "tratante" debería tener en cuenta a modo psicológico. Las teorías serán el objetivo principal de esta exposición, del mismo modo que lo han sido antes para los propios teóricos que a continuación exponemos: el de darnos a conocer la que tan difícilmente se puede llamar la Personalidad de una Persona.


Traducciones

Guía de Terapias Psicológicas (2008)

Guía de Terapias Psicológicas (2008)

 La Guía de Terapias Psicológicas de Vanessa Saab, pretende recoger "pinceladas" de las oportunidades que existen hoy en día para ayudarnos a superar nuestros sufrimientos y adentrarnos en nuestra alma. 

Se presenta una orientación general de las Psicoterápias más actuales: el análisis transaccional, el enfoque centrado en la persona, el arte terapia, la bioenergía, la escuela de palo alto, las terapias conyugales, las terapias familiares, el EMDR, la terapia gestalt, la hipnosis, la PNL,el psicodrama, la sofrología, rebirthing, el sueño despierto dirigido, la terapia primal, las terapias comportamentales cognitivas, el psicoanálisis de Freud, el análisis de Jung, la escuela de Lacan, y las terapìas breves.

De cada una de ellas se expone: el perfil del paciente, el fundador de la terapia, el principio teórico; el desarrollo, la duración y la frecuencia de una sesión, la duración media de la terapia y el precio de una sesión.


FENOMENOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN (1994)

FENOMENOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN (1994)

 Fenomenología de la Depresión de Gianni Tibaldi, nos propone un punto de vista teórico y práctico que está basado en la Teoría Fenomenológica y Psicoanalítica actuales. El sistema teórico de la Fenomenología interactúa con la práctica clínica psicodinámica, a través de un Conocimiento Objetivo de la Depresión.

El objetivo científico del autor es mostrarnos, mediante las diferentes configuraciones etimo-simbólicas (indoeuropeo, sánscrito, griego, latin, italiano, alemán, inglés,....), de los Rasgos Nosológicos en Psicopatología de la Depresión (abatimiento, adelgazamiento...anorexia, astenia...debilidad, delirio...).

Su finalidad se apoya en la construcción de una Teorética de la Personalidad en Psicología: eje doctrinal que nos ilustra a comprender la linealidad etimológica, la descripción genérica, y la evolución fonética de las palabras objeto de su investigación.

Se han construido y elaborado por parte del traductor: un Índice Epigráfico de Contenido Temático, un Índice de los Rasgos Nosológicos, un Índice de las Etimologías (Raices y Palabras), un Índice Onomástico, y un Índice de Nombres, que facilitan la lectura del texto.
 


Cuerpo Inconsciente Símbolo (1987)

Cuerpo Inconsciente Símbolo (1987)

Cuerpo Inconsciente Símbolo de Gianni Tibaldi nos aporta una original aplicación sistemática, teórica y metodológica con el Etimo-Simbolismo, a la fenomenología concerniente a la "Psicología Dinámica de la Personalidad" y sus relaciones epistemológicas con la Ciencia y la Medicina. Las perspectivas trans-culturales que son investigadas por el autor nos amplían el 'sentido' de la teoría y de la técnica psicodinámicas, y con especial atención a la -cura- y a la -clínica-.

El texto va dirigido a estudiosos y especialistas en psicología, psicoanálisis, psiquiatría, psicopatología, antropología, filología; introduciéndonos con una visión original de método y de su empleo técnico en Psicología de la Personalidad, para una interpretación clarificadora de la misma; lo cual hace extensivo su interés al público en general.


Geografía del Campo Psicoanalítico (1994)

Geografía del Campo Psicoanalítico (1994)

Paul Bercherie en Geografía del Campo Psicoanalítico efectúa una exploración de los fundamentos históricos y epistemológicos en la constitución de una "clínica del sujeto"revelada de la obra de Freud, y que, en este sentido, se vería singularizada mediante la nominación clínica de dichos Modelos Psicodinámicos: 1º) Histérico; 2º) Psicótico-Narcisista; 3º) Melancólico; 4º) Obsesivo.

Los dos primeros modelos metapsicológicos se producen cronológicamente con la creación de la primera tópica y la mutación teórica freudiana de 1911; los dos últimos modelos se establecen con la elaboración de la segunda tópica en 1923.

Para el propio Bercherie más que hablar de modelos sería, probablemente mas exacto, hablar de "orientaciones de pensamiento", que de modelos propiamente dichos. Y así, dentro del desarrollo metapsicológico se investiga la presencia de dos verdaderos modelos que coinciden con la primera y segunda tópica, y, estos, a su vez, estarían divididos en sendos vértices heterogéneos; los cuatro vértices resultantes, propone Bercherie, no llegan a producir realmente sendos modelos constituidos.